jueves, 28 de agosto de 2014

El rol como herramienta didáctica II

Quiero compartir con vosotros la Guía de inicio de Magissa, rol para niños. Esta guía sirve de introducción para aprender a jugar al rol. Con ella se aprende a jugar, a vivir las aventuras que se plantean y a familiarizarse con su sistema de juego. Para ello no tienes más que imprimir o fotocopiar el documento (aquí), conseguir algunos dados (o monedas en caso de no tener ninguno) y lanzarte a la aventura.

Magissa es un juego de rol enfocado a los niños. Todo el material que ofrece se ha confeccionado siempre pensando en ellos, lo que no descarta que pueda ser empleado por quienes nunca hayan dejado de serlo.

Este libreto pueden usarlo tanto los pequeños aventureros como todos aquellos adultos que, además de querer aprender a jugar, deseen hacer de Narradores.

El juego de Rol Magissa permite a sus jugadores sentirse los protagonistas de un cuento o una historia de fantasía. Se trata pues de una herramienta creativa y como tal, debería ser usada con creatividad. Lo que da margen para hacer muchas cosas, algunas bastante insospechadas. Por ejemplo, una vez impreso el documento, bien enrollado, puede servir tanto de varita mágica como de telescopio.

La Guía de Inicio es una forma perfecta de empezar a descubrir los misterios que se esconden tras el juego y compartir un momento inolvidable junto a nuestros pequeños héroes. Unos aventureros que sólo ahora comienzan a explorar un mundo de posibilidades que se extiende ante ellos.

Entradas relacionadas:

Diplomas de lectura

La editorial británica Bloomsbury ha siatuado en harrypotter.bloomsbury.com la nueva página web sobre la saga de J.K. Rowling, para estar en sintonía con la nueva edición la reedición infantil de los libros de Harry Potter en Reino Unido, a menos de una semana para que salga a la venta.
Esta nueva web incluye la mayoría de los contenidos anteriores con un par de extras nuevos, entre las que me gustaría destacar un generador de citas y una sección para maestros con diplomas descargables para premiar a sus alumnos por leer cada libro


Otras secciones anteriores han sido actualizadas para incluir las nuevas portadas infantiles dibujadas por Jonny Duddle. La sección en la que mas se nota el cambio es en la de Descargas.

Estos diplomas son adaptables a la edad de nuestros alumnos y a los cuentos que se hayan leído.

martes, 26 de agosto de 2014

Trabajar con los niños: primero de infantil

Actividades que favorecen el desarrollo de la coordinación fina e intersensorial: darle un juego de figuras geométricas y pedirle que separe y ponga en montones primero los cuadrados y después los círculos.
Hacer nudos con un cordón, cinta o trapo. Los nudos pueden hacerse en la pata de una mesa, silla o cualquier objeto. Pedirle al niño que suelte los nudos. Al principio los nudos deben ser simples y estar flojos.
Darle unas cajas de cerillas (vacías) y un montoncito de tapas (de los bricks de leche, por ejemplo). Pedirle que los separe y deje a un lado las cajitas y en otro lado las tapas.

Actividad que favorece el desarrollo social y del lenguaje: estimularle a que coopere en las tareas domésticas dándole órdenes que pueda cumplir: pon las cucharas en la mesa, barre con las escoba las migas del suelo, tira estos papeles a la basura, etc.

Actividades que favorecen el desarrollo de la motricidad: jugar al pilla pilla.
Al principio el niño baja las escaleras gateando o o sentados, ahora hay que ayudarle a que las baje andando.
Sacarle el fondo a una caja de cartón grande del supermercado para que pase a través de ella.

Actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje: continuar enseñándole a contar.

Actividad que favorece el desarrollo social y de la motricidad: llevarle a un parque de juegos infantiles.

Actividades que favorecen el desarrollo de la motricidad y la coordinación fina e intersensorial: poner la radio y hacer ejercicios al ritmo de la música. Si es suave, movimientos suaves, si es rítmica, se le puede hacer marchar.

Actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje y la coordinación fina e intersensorial: tratarle de enseñarle al niño lo que significa "arriba" y "abajo". Para conseguirlo hay que coger un objeto que al niño le interese, levantarlo y decir: "arriba", después ponerlo en el suelo y decir "abajo". Ponerlo encima de la mesa y decir "arriba de la mesa". Ponerlo bajo la mesa y decir "abajo de la mesa".
Hay que repetir esto con distintos objetos, y después preguntarle al niño: ¿Dónde está el tenedor? y cuando lo coja o lo mire decirle: "está arriba de la mesa". O se le puede preguntar ¿dónde están los zapatos? y decir: debajo de la cama. Hay que aprovechar todas las oportunidades posibles para usar estas dos palabras mostrándole objetos que estén arriba o abajo. No hay que olvidar premiar al niño cuando entienda lo que se le ha dicho o cuando intente decir "arriba" o "abajo".

Entradas relacionadas:

Segundo ciclo de infantil

Ahora que el niño va a entrar en el cole, quiero hacer un resumen de las cosas que se han aprendido durante estos últimos meses de su desarrollo.

Para que el niño se desarrolle normalmente, hay que "alimentar" su cuerpo, su inteligencia y sus sentimientos.

Si el niño presenta una alteración o retraso en cualquiera de estos aspectos, cuanto más tarden los padres en consultar con un especialista, más difícil será la recuperación.

Si tiene problemas relacionados con los sentimientos (miedo, rabia), aunque sea inteligente, le costará aprender.

Para evitar que surjan estos problemas, es importante, entre otras cosas, evitar que los padres hagan diferencias en el cariño que dan a los niños.

Alimentar la inteligencia es deber de los padres, porque todos los niños tienen hambre de aprender. Alimentar la inteligencia no significa dejar que el niño haga todo lo que quiera, significa ayudar al niño para que aprenda.

Al enseñar algo al niño, los padres deben recordar:
- Que es importante asegurarse de que el organismo del niño esté preparado para esa tarea.
- Que el aprendizaje debe hacerse parte por parte, empezando por lo más fácil.
- Que hay que reconocer y recompensar cada pequeño progreso.
- Que el aprendizaje requiere tiempo.
- Que cuando se está aprendiendo algo, las cosas a veces resultan bien y otras veces resultan mal.
- Que es más fácil aprender con una demostración que con sólo explicaciones.
- Que no es necesario usar castigo.

Entradas relacionadas:

Trabajar con los niños: primer ciclo de infantil II

Actividades que favorece el desarrollo de la coordinación fina e intersensorial: estimúlalo a que, cuando coma, use el tenedor para ensartar algunos alimentos blandos, como por ejemplo el plátano. 
Cuando se vaya a lavar las manos, hay que levantarle hasta el grifo (o ayudarle con una banqueta) para que se enjuague solo las manos.

Actividades que favorece el desarrollo del lenguaje: hay que contestar siempre a las preguntas que haga el niño, y de la forma más sencilla posible. Es mejor no mentirle nunca para no confundirle, por lo que es preferible decir "no sé" en vez de inventarse una respuesta.
Cuando el niño pida algo, hay que estimularlo para que lo pida con palabras en vez de con gestos y ruidos.

Actividad que favorece el desarrollo de la motricidad: poner la radio y hacer moverse al niño al ritmo de la música, levantar un pie, después el otro, levantar las manos, dar palmas, dar vueltas, etc.

Actividad que favorece el desarrollo social: hay que favorecer situaciones en las que pueda jugar con otros niños.

Actividad que favorece el desarrollo del lenguaje y la coordinación fina e intersensorial: se le puede enseñar a contar. Aunque aún no podrá entender qué significan los distintos números, pero los puede ir aprendiendo en orden: uno, dos, tres... Al enseñarle se le pueden ir mostrando objetos. Por ejemplo, uno, dos; hay dos zapatos. O bien, le puedes abrir los dedos de la mano, e irlos contando a medida que los coges: uno, dos, tres, cuatro y cinco; tienes cinco deditos.

Entradas relacionadas:

Trabajar con los niños en casa: primer ciclo de infantil

Actividades que favorece el desarrollo de la motricidad  y de la coordinación fina e intersensorial: Jugar con el niño al caballito montado en la escoba, cortar papel o jugar a las construcciones.


Actividades que favorecen el desarrollo social y el  la coordinación fina e intersensorial: se pueden inventar juegos para el niño, según sus gustos e intereses. Para eso es bueno observarle y fijarse qué cosas le gusta hacer. Por ejemplo, si le gusta colaborar en la cocina, se le puede pasar un cazo y una cuchara para que le prepare la comida a su muñeca. Si le gusta colaborar a la hora de poner la lavadora o cuando lavas a mano, se le puede dar un barreño pequeño con algo de agua y un trazo de tela para que lave.

Actividades que favorecen el desarrollo de la coordinación fina e intersensorial: dale un lápiz y enséñale a hacer círculos. Coge su mano y guíala mientras repasa varias veces el mismo círculo. No pasa nada si al principio sólo hace rayas aleatorias, déjalo escribir libremente en el papel.

Entradas relacionadas:

A qué edad se debe empezar la guardería

Los pediatras reunidos en el LXII Congreso Nacional de la Asociación, que se ha celebrado recientemente en Sevilla, recuerdan que los menores que acuden a los centros infantiles sufren más enfermedades que los que se quedan en casa, por lo que se recomienda a los padres no llevar a los niños a la guardería antes de que cumplan los 2 años.
«Se calcula que, de media, un niño que va a la guardería tendrá alrededor de 10 procesos febriles al año, casi uno al mes», ha comentado al respecto el doctor Jordi Pou, coordinador del Comité de seguridad y Lesiones Infantiles de la AEP.

En el ámbito social, los expertos refrendan la teoría de que los niños que acuden a centros preescolares muestran mayor capacidad de adaptación y socialización en el inicio de la escolarización.
Según el doctor Jurado, «para un niño de dos años y medio puede ser positivo acudir a uno de estos centros para que, al llegar la escolarización obligatoria, tenga superado el trauma de separarse de la madre y tenga más facilidad para relacionarse con sus compañeros y sentirse menos aislado ante la nueva situación».
Desde el punto de vista cognitivo, los menores no se ven especialmente afectadas por el hecho de asistir o no a un centro infantil, ya que su comportamiento en los primeros años se ve favorecido principalmente por una sola persona: su madre o quien le sustituya en los cuidados.


Entradas relacionadas:

Experimento de Racismo

En este vídeo podemos ver como desde pequeños el racismo está presente a la vista de los niños..Experimento que nos demuestra claramente la forma de ver la vida y a las personas dependiendo del color de piel y rasgos físicos.
El primer estudio de este tipo fue realizado entre 1939 y 1940, por los psicólogos afroamericanos Kenneth y Mamie Clark. Estudios similares se han realizado en países como México y Chile.



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Experimento comparte

Este experimento intentará demostrarnos y de hacernos reflexionar sobre el comportamiento del ser humano (adulto) cuando se enfrenta a una realidad, un mundo mal repartido. 
Acción contra el Hambre lanza http://www.experimentocomparte.org para estudiar el comportamiento del ser humano cuando se enfrenta a la realidad de un mundo mal repartido. En un mundo con capacidad para alimentar al doble de su población, 3.5 millones de niños mueren por desnutrición aguda cada año.
En este experimento, de los 20 niños sometidos al estudio, los 20 compartieron su comida, para así enseñarnos una vez más a los más mayores que la lucha contra el hambre es más fácil si todos compartimos un poco. 



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Vuelta a la rutina III

Cada vez nos queda menos para empezar el cole, y tenemos que empezar con una sonrisa en la cara. El cole es el lugar al que no sólo vamos a aprender, sino a socializar y a ser felices con nuestros compañeros y profesores.

Quiero dar una serie de tips para aplicar en el aula y convertirlo en un lugar al que todos querrán ir y donde se encontrarán a gusto.

Entra sonriendo: ya sabemos lo importante que es el lenguaje no verbal. Entrar con una sonrisa, contagiarla a nuestros alumnos y que nos la devuelvan, conectando de esta manera con ellos hasta el final de la clase.

Cuenta una anécdota: no hay mejor forma de conectar con un alumno que contando una anécdota. Las anécdotas, como las historias, tienen un enorme poder de seducción para los alumnos. Son una excelente forma de captar la atención, de disminuir conductas disruptivas, de encandilar a tus alumnos. Se puede y se debe enseñar contando historias, contando anécdotas.

Finaliza la clase con un vídeo: poniendo un vídeo al final de la sesión es una excelente forma de decirles a tus alumnos que han hecho un buen trabajo durante la sesión, y que quieres recompensar este esfuerzo con un tipo de material que permite la distensión y la relajación. Es un momento para disfrutar con ellos, con vídeos que no superen los cinco minutos y que, en la medida de lo posible, guarden relación con el currículo de la Unidad Didáctica que estés impartiendo.

Aprende de tus alumnos: hazles ver a tus alumnos que ese día ellos te han enseñado algo. Hazte el curioso, y deja que ellos te enseñen algo que saben, algo que para ellos tiene cierto valor y escúchales con atención, de forma activa, asintiendo con la cabeza. Hazles sentir importantes, hazles sentir que ellos también tienen algo que decirte.

Convierte a un alumno en protagonista: no existe mejor manera de conectar con las personas que haciéndoles ver lo importantes que son para ti. Tienes que hacerles sentir especiales y potenciar sus cualidades y sus virtudes, logrando establecer un vínculo que te beneficiará enormemente, porque la respuesta que tendrá ese alumno será de gratitud. Y la gratitud es una muy buena compañera para enseñar y para aprender.

Bromea: cuando bromeamos estamos enseñando a nuestros alumnos que nos podemos reír con la gente y no de la gente. Una broma dicha a tiempo es un arma tremendamente poderosa para establecer un vínculo emocional con tus alumnos. Favorece el lenguaje figurado, rebaja la tensión, crea distensión, sirve para establecer transiciones entre las diversas actuaciones en el aula.


Entradas relacionadas:

Banco del Tiempo Escolar

¿Qué es el Banco del Tiempo?

Es un banco diferente, no guarda dinero, ni sus dueños buscan obtener ganancias económicas. De hecho, no tiene dueños porque no es un banco comercial.

A través del Banco del Tiempo se crean redes de intercambio de prestaciones y servicios entre personas, donde cada persona se ofrece para ayudar a los demás y a la vez solicita ayuda de los demás participantes de forma gratuita. El Banco del Tiempo se basa en el principio de la ayuda mutua, de manera que se trata de ofrecer y de compartir conocimientos y habilidades,  y se toma el tiempo empleado para medir los intercambios.


¿Qué es el Banco del Tiempo Escolar?

Al igual que en el Banco del Tiempo se realiza un intercambio de servicios, en la escuela se adapta de manera que los alumnos de un mismo aula compartan de forma cooperativa sus conocimientos y habilidades. El Banco del Tiempo Escolar es un programa en el que se realiza una actuación educativa integral, donde este intercambio de conocimientos se realiza de forma conjunta entre todos los alumnos.

Durante el curso lectivo 2006-2007, se desarrolló la idea de introducir el Banco del Tiempo en la escuela a través de la elaboración del programa de acción tutorial “Creación de conocimientos y habilidades y mejora de la convivencia mediante la colaboración y la cohesión grupal”, que por primera vez se aplicó en tres grupos de alumnos de tres centros de secundaria. Este programa pasó a llamarse Banco del Tiempo Escolar.

Los alumnos aportan conocimientos relacionados con su cultura y su familia, que es donde han aprendido todo, por ejemplo pueden enseñar el idioma que se habla en casa, las recetas que hacen sus padres, bailes típicos, aficiones, etc. Se fomenta la relación con sus padres ya que tendrán que recurrir a ellos para conseguir toda la información posible sobre el conocimiento o habilidad que quieren enseñar en el aula. Gracias a eso se potencia la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos y se implican más en su relación con la escuela.

El Banco del Tiempo Escolar considera que todos los alumnos son importantes y promueve que todos ellos tengan éxito: en el ámbito personal (motivación y autoestima), social (sentimiento de pertenencia y relaciones sociales positivas) y escolar (aprendizaje de conocimientos y de habilidades).

Recientemente, esta iniciativa educativa, ha comenzado a expandirse por la Comunidad de Madrid. Rivas Vaciamadrid ha sido el municipio pionero en aplicar este programa en las escuelas. Además a partir de las escuelas de Rivas estamos consiguiendo llevarlo a escuelas de toda Europa gracias al proyecto Comenius, en el cual los alumnos y maestros visitantes han podido introducirse en el programa y comprobar por ellos mismos los resultados.


Entradas relacionadas:

lunes, 25 de agosto de 2014

Mensajes positivos para los niños

Siempre es importante que nosotros como padres y docentes sepamos cómo hacer que nuestros alumnos e hijos se sientan importantes y apoyados en todo momento. Por eso he elaborado esta lista de mensajes positivos que podemos usar siempre que queramos:



¡Buen trabajo!
¡Formidable!
Sé que puedes hacerlo
Estoy muy orgullosa de ti
¡Fantástico!
Me gusta cómo lo has hecho
Te quiero mucho ¡siempre!
Eres increíble
Qué idea tan ingeniosa
Qué buena imaginación tienes
Tú sí que vales
Cada día lo haces mejor
Eres muy bueno
¡Te ha quedado genial!
Eres especial
Muy bien
Te has esforzado mucho
Confío en ti
¡Magnífico!
Bravo, así se hace
Eres un campeón
Excelente progreso
Sé que puedes hacerlo
¡Mucho mejor!
Me he divertido mucho
Buen descubrimiento
Perfecto
Eres único
Eres el mejor
Cada día me sorprendes más
Me gusta estar contigo
(Sonreírle)
(Abrazarle)
¡Chócala!
¡Admirable!
Estupendo
¡Me encanta!
¡Qué bien lo haces!
Se nota que te gusta
¡Lo haces genial!

Entradas relacionadas:

Estereotipos en los medios

Desde que nuestros alumnos son bien pequeños, se les empieza a inculcar ciertos estereotipos que pueden ser nada beneficiosos para ellos.
Este cortometraje de 2005, Doll Face, es ideal para nuestras alumnas, que pueden estar presionadas por cumplir con los estereotipos femeninos que se muestran en los medios de comunicación.



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Respeto por los derechos de los demás

La tesis de grado del director Ting Chian Tey fue Bridge, este divertido corto animado en el que muestra la historia de cuatro simpáticos personajes que intentan cruzar el mismo tiempo encontrándose con el problema de que solo hay espacio para uno, y los personajes solo se preocupan de sus propias necesidades, olvidando la importancia de entender y respetar los derechos de los demás, cosa que nos pasa muy a menudo en las aulas, y que nos es muy difícil trabajar con nuestros alumnos.



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Frustración

Amistad

En el aula siempre intentamos que todos nuestros alumnos se lleven bien y establezcan lazos de amistad entre ellos. Para trabajar en el aula  incondicionalidad y lealtad en la amistad he encontrado este corto de Disney Pixar de 2009, La pobre cigüeña (Partly Cloudy).



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Frustración
Trabajo en equipo

Habilidades según cada hemisferio cerebral

Las dos mitades del cerebro son complementarias, en la mayoría de los adultos, los centros del habla están situados en el lado izquierdo. En los niños de corta edad, cada lado del cerebro tiene el potencial de la facultad del habla y del lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, produce como resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El dominio del habla y probablemente también de otras facultades se establece firmemente en uno de los hemisferios hacia los diez años de edad y no puede transmitirse al otro posteriormente.


Seguro que si eres una persona racional, analítica, ordenada y detallista te han dicho en alguna ocasión que es la parte izquierda de tu cerebro la que predomina. Por el contrario si eres intuitivo, creativo, soñador o empático te habrán dicho que en tu caso es el lado derecho del cerebro el predominante.

Cada hemisferio cumple unas funciones. Está demostrado científicamente que cada lado de nuestro cerebro cumple unas determinadas funciones. El hemisferio izquierdo, por ejemplo, es el responsable del lenguaje verbal y de la habilidad lingüística, de la capacidad de análisis, de la resolución de problemas matemáticos, así como de la memoria y el pensamiento lógico y racional. Por su parte, el hemisferio derecho nos dota de la habilidad para interpretar signos, señales y metáforas. Nos da la capacidad de soñar y de imaginar realidades alternativas. Es el hemisferio encargado de los sentimientos y de la empatía. También controla nuestra capacidad de atención. 
Aquellas personas que son más organizadas y a las que les gusta que todo este planificado y siga unas normas o estándares, tengan la parte izquierda de su cerebro más desarrollada.
Para saber qué hemisferio predomina más en nuestros alumnos, podemos ayudarnos de la Inteligencia Múltiples de Gardner.

Fuente: Polivalencia

Entradas relacionadas:

La vuelta al cole con Harry Potter

- No te preocupes - dijo -. Lo único que tienes que hacer es andar recto hacia la barrera que está entre los dos andenes. No te detengas y no tengas miedo de chocar, eso es muy importante. Lo mejor es ir deprisa, si estás nervioso. Ve ahora, antes que Ron.
- Hum... De acuerdo - dijo Harry.
Empujó su carrito y se dirigió hacia la barrera. Parecía muy sólida.
Comenzó a andar. La gente que andaba a su alrededor iba al andén nueve o al diez. Fue más rápido. Iba a chocar contra la taquilla y tendría problemas. Se inclinó sobre el carrito y comenzó a correr (la barrera se acercaba cada vez más). Ya no podía detenerse (el carrito estaba fuera de control), ya estaba allí... Cerró los ojos, preparado para el choque...
Pero no llegó. Siguió rodando. Abrió los ojos.
Una locomotora de vapor, de color escarlata, esperaba en el andén lleno de gente. Un rótulo decía: << Expreso de Hogwarts, 11 h >>. Harry miró hacia atrás y vio una arcada de hierro donde debía de estar la taquilla, con las palabras << Andén Nueve y Tres Cuartos >>.
Lo había logrado.

Harry Potter y la Piedra Filosofal. J.K. Rowling


El sábado 30 de agosto es el día en el que nos vamos a Hogwarts. Como todos los jóvenes magos y brujas, nos pondremos nuestras túnicas, cogeremos nuestras varitas y demás artilugios mágicos y los sacaremos de nuestros baúles para ir a buscar el Andén 9 y 3/4 en la Estación de Atocha Renfe (Madrid).
Recordad que quedaremos a las 11 de la mañana en el monumento del 11M.



Esta actividad me parece muy divertida para todos los fans de la saga de J.K. Rowling y para nuestros niños, motivándoles en su lectura y haciéndoles partícipes de la misma al vestirse igual que sus personajes favoritos, sintiéndose un alumno más de Hogwarts. Este tipo de actividades les motiva mucho para fomentar su gusto por la lectura y ayudándoles a descubrir qué tipo de literatura es su favorita.


Además con esta actividad se trabaja la rutina de la vuelta al cole. De una manera muy divertida les vamos mentalizando que una semana después nos toca a todos volver a las aulas, donde nos reencontraremos con nuestros compañeros y profesores, con quienes podremos compartir las aventuras que hayamos vivido durante estos dos meses de vacaciones.


Los tres bandidos

Todos los años contamos este cuento en el cole en el que trabajo, y lo acabo de encontrar en forma de cuentacuentos en YouTube y me parece una forma estupenda de que los niños que aún no saben leer puedan escuchar y a la vez sentirse partícipes de sus cuentos favoritos.
En este caso se trata de LOS TRES BANDIDOS, de Tomi Ungerer.

Había una vez tres feroces bandidos de anchas capas negras y altos sombreros negros. El primero tenía un trabuco, el segundo un fuelle lleno de pimienta y el tercero una enorme hacha roja. Eran unos tipos terribles. Asaltaban carruajes y atemorizaban a sus pasajeros. Menos a una niña huérfana,que no les tuvo miedo. Un clásico de siempre, sobre la bondad de corazón.



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Vuelta a la rutina II

Como padres, hay muchas cosas que podéis hacer en casa para ayudar a que vuestro hijo tenga un buen año escolar. 

Cuidados médicos: Id al médico para hacerse revisiones periódicas, además de llevar al niño al dentista al menos dos veces al año.

Dieta saludable y ejercicio: Los niños necesitan tener una dieta saludable además de hacer ejercicio a diario. ¡Pueden correr, saltar, jugar en el parque y bailar! 

Sueño reparador: Cada noche tu hijo necesita dormir las horas suficientes para reponerse. Eso le ayudará a estar listos para emprender un día completo de aprendizaje. Pregunta a tu pediatra cuántas horas de sueño necesita tu hijo cada noche. 

Llegad al cole a tiempo todos los días: Ayúdale a llegar a tiempo al cole todos los días. Procurad hacer los viajes familiares durante las vacaciones escolares y el verano. Si vuestro hijo va a faltar durante varios días al cole, debéis comunicarlo.

Deberes: Vuestro hijo necesita disponer de una rutina (hora fija y un lugar específico) para hacerlos deberes. Debéis elegir un lugar que sea tranquilo, y aseguraos de que tiene materiales escolares. Antes de cenar debéis pedirle que os enseñe los deberes terminados.

Televisión, videojuegos y ordenador: Debéis limitar el tiempo que pasa haciendo estas actividades. Buscad programas y juegos educativos. Ayudad a que entienda que nunca debe hablar con extraños en Internet. 

Hablad sobre el cole: Pedidle que os cuente cómo pasó el día en el cole, lo que ha aprendido y cómo se ha sentido. 

Lectura: Leed juntos todos los días. Podéis leer historias antes de iros a dormir. Debéis tener libros o revistas infantiles a disposición de vuestro hijo.

La biblioteca: Visitad la biblioteca y buscad juntos libros que le puedan gustar. 

Aprendizaje en casa: Ayudadle a aprender en casa realizando actividades, cantando, hablando y contando historias juntos. Visitad lugares educativos como los museos, el zoo o el parque.

Fuente: Raco Infantil

Entradas relacionadas:

Vuelta a la rutina

Llega septiembre y las guarderías, colegios e institutos abren sus puertas a un nuevo curso escolar. Se nos han acabado las vacaciones y nos toca volver a la aulas. La vuelta a la rutina comienza tanto para los alumnos como para docentes y familias.

Os quiero dar algunos consejos para que ayudéis a vuestros hijos a tener un buen principio de curso.

Vuestro hijo necesita:
Visitar al pediatra y al dentista con regularidad
Comer una dieta saludable
Hacer ejercicio a diario
Dormir las horas suficientes
Tener un lugar tranquilo para hacer la tarea.

Podéis ayudarle de esta manera:
Aseguraos de que llegue a tiempo a la escuela todos los días.
Limitad el tiempo que pasa frente a la televisión, los videojuegos y el ordenador.
Preguntadle cómo le fue el día en el cole
Leed a diario con vuestro hijo
Id regularmente a la biblioteca con su hijo.
Cantad y contad historias juntos.
Visitad los museos, el zoo y el parque

Fuente: Raco Infantil

Entradas relacionadas:

Guía de redes sociales para familias

¿Cómo reacciono si mi hijo recibe un correo insultante o amenazante?

Cómo actuar ante algunos de los principales peligros que pueden hallarse en la red: Riesgos y amenazas en Internet

En la actualidad internet representa un entorno con enormes posibilidades: búsqueda e intercambio de conocimientos, contacto con personas de otros lugares, edades, realidades, movilización y coordinación con otros...También comporta riesgos para todos los usuarios y especialmente para los más jóvenes. 
La red es por tanto, un nuevo ámbito en el que los padres tienen que educar y acompañar a sus hijos.

No contestar ni participar: en ningún caso deben responder a mensajes amenazantes o difamatorios. No deben participar en "webs" peligrosas.

Consultar antes de actuar: descartar que sea una pelea entre amigos: preguntar en el colegio o a sus compañeros



Denunciar: "Los insultos e injurias son siempre un delito". Enviar el correo electrónico recibido o hacer llegar la dirección de páginas peligrosas a la Policía Nacional: delitos.tecnologicos@policia.es (91 582 41 43) o Guardia Civil: delitostelematicos@guardiacivil.es (91 503 13 00).

Educar: pedir la colaboración de nuestros hijos para que nos hagan saber si encuentran alguna página con contenidos peligrosos. Se pueden denunciar este tipo de páginas en http://protegeles.com

Controlar: instalar filtros de navegación en nuestro ordenador. Indicarles que no tengan "citas a ciegas" con desconocidos. Si es "necesaria" la cita, hay que acompañarlos.

Prevenir: no deben facilitar datos personales por internet, nombre completo, teléfono, dirección, ...

Pautas de actuación para las familias

La labor de las familias, con respecto al uso que sus hijos hacen de las redes sociales, no es muy diferente de la que pueden ejercer en otros ámbitos vitales como la formación académica, las normas y habilidades sociales o las relaciones y amistades. Resulta muy difícil establecer unas pautas únicas pero sí hay algunas recomendaciones básicas.


Los padres y los propios menores pueden buscar la ayuda de Policía y Guardia Civil.

Por un lado existe la iniciativa Plan Contigo que tiene una cuenta de Tuenti que tiene ya más de 50.000 seguidores. A través de ella, además de enviar consultas sobre seguridad en la red en particular y en el ámbito escolar en general, se pueden participar en algunas de las actividades que se organizan como concursos, charlas formativas en centros escolares...

Plan Contigo
Por otro lado, las fuerzas de seguridad  tienen sus propias divisiones dedicadas a la investigación de los delitos en Internet:

La Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional cuenta con su propio perfil en facebook y tuenti y ofrece  además, un servicio de alertas que envía información sobre las últimas amenazas para los usuarios.

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil cuenta con sus propios perfiles y en su página ofrece un enlace directo para denunciar cualquier tipo de delito que se detecte en la red.

Contactos de la Policía y Guardia Civil actualizados:

Policía:
delitos.tecnologicos@policia.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla (91 582 41 43)

Guardia Civil: 
delitostelematicos@guardiacivil.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla (91 503 13 00)

Fuente: CEDEC

English: The Imperative

He encontrado un vídeo que me parece muy útil para trabajary profundizar en el uso del verbo "Do" auxiliar en su modo imperativo con nuestros alumnos de inglés.

Un módulo sencillo en el cual verás a Touchy dando órdenes a sus amigos en una especie de juego con el IMPERATIVO. Así que, entra al módulo y ¡muy atento!



Fuente: YouTube

Entradas relacionadas:

Curso de monitores en Rivas

Cruz Roja va a organizar en Rivas un curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre del 26 de septiembre al 20 de diciembre por 290€.
Os dejo el cartel con toda la información necesaria. Si necesitáis más información podéis contactar con
Azahara Alcalde al 696 12 17 28 o a su mail: azallo@cruzroja.es


Entradas relacionadas:

Primer ciclo de infantil

A veces los padres, sin darse cuenta, hacen que el niño crea que no lo quieren, porque le dedican mucho más tiempo o atención a otro hermano; ya sea porque es más pequeño, porque está enfermo, porque es más nervioso o por cualquier otra razón.
Un niño, para crecer sano mentalmente debe sentirse seguro del cariño de sus padres. Por eso, es importante que los padres no hagan diferencias en el cariño que dan a sus hijos.


Es importante que los padres se preocupen de la inteligencia del niño. Pero la inteligencia no lo es todo, también importan los sentimientos. Además, es útil saber que la inteligencia del niño no funcionará se hay en él sentimientos negativos como inseguridad, miedo, rabia...

Algunos niños no pueden aprender, a pesar de ser muy inteligentes. Esto se debe a que tienen problemas afectivos.

Anteriormente he señalado que hay que alimentar el cuerpo y la inteligencia del niño. No debemos olvidar que también hay que "alimentar sus sentimientos". ¿Cómo se alimentan los sentimientos del niño? Se alimentan cuando sus padres le expresan cariño y le enseñan a sentir y expresar cariño hacia otras personas.

Entradas relacionadas: