jueves, 28 de agosto de 2014

El rol como herramienta didáctica II

Quiero compartir con vosotros la Guía de inicio de Magissa, rol para niños. Esta guía sirve de introducción para aprender a jugar al rol. Con ella se aprende a jugar, a vivir las aventuras que se plantean y a familiarizarse con su sistema de juego. Para ello no tienes más que imprimir o fotocopiar el documento (aquí), conseguir algunos dados (o monedas en caso de no tener ninguno) y lanzarte a la aventura.

Magissa es un juego de rol enfocado a los niños. Todo el material que ofrece se ha confeccionado siempre pensando en ellos, lo que no descarta que pueda ser empleado por quienes nunca hayan dejado de serlo.

Este libreto pueden usarlo tanto los pequeños aventureros como todos aquellos adultos que, además de querer aprender a jugar, deseen hacer de Narradores.

El juego de Rol Magissa permite a sus jugadores sentirse los protagonistas de un cuento o una historia de fantasía. Se trata pues de una herramienta creativa y como tal, debería ser usada con creatividad. Lo que da margen para hacer muchas cosas, algunas bastante insospechadas. Por ejemplo, una vez impreso el documento, bien enrollado, puede servir tanto de varita mágica como de telescopio.

La Guía de Inicio es una forma perfecta de empezar a descubrir los misterios que se esconden tras el juego y compartir un momento inolvidable junto a nuestros pequeños héroes. Unos aventureros que sólo ahora comienzan a explorar un mundo de posibilidades que se extiende ante ellos.

Entradas relacionadas:

Diplomas de lectura

La editorial británica Bloomsbury ha siatuado en harrypotter.bloomsbury.com la nueva página web sobre la saga de J.K. Rowling, para estar en sintonía con la nueva edición la reedición infantil de los libros de Harry Potter en Reino Unido, a menos de una semana para que salga a la venta.
Esta nueva web incluye la mayoría de los contenidos anteriores con un par de extras nuevos, entre las que me gustaría destacar un generador de citas y una sección para maestros con diplomas descargables para premiar a sus alumnos por leer cada libro


Otras secciones anteriores han sido actualizadas para incluir las nuevas portadas infantiles dibujadas por Jonny Duddle. La sección en la que mas se nota el cambio es en la de Descargas.

Estos diplomas son adaptables a la edad de nuestros alumnos y a los cuentos que se hayan leído.

martes, 26 de agosto de 2014

Trabajar con los niños: primero de infantil

Actividades que favorecen el desarrollo de la coordinación fina e intersensorial: darle un juego de figuras geométricas y pedirle que separe y ponga en montones primero los cuadrados y después los círculos.
Hacer nudos con un cordón, cinta o trapo. Los nudos pueden hacerse en la pata de una mesa, silla o cualquier objeto. Pedirle al niño que suelte los nudos. Al principio los nudos deben ser simples y estar flojos.
Darle unas cajas de cerillas (vacías) y un montoncito de tapas (de los bricks de leche, por ejemplo). Pedirle que los separe y deje a un lado las cajitas y en otro lado las tapas.

Actividad que favorece el desarrollo social y del lenguaje: estimularle a que coopere en las tareas domésticas dándole órdenes que pueda cumplir: pon las cucharas en la mesa, barre con las escoba las migas del suelo, tira estos papeles a la basura, etc.

Actividades que favorecen el desarrollo de la motricidad: jugar al pilla pilla.
Al principio el niño baja las escaleras gateando o o sentados, ahora hay que ayudarle a que las baje andando.
Sacarle el fondo a una caja de cartón grande del supermercado para que pase a través de ella.

Actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje: continuar enseñándole a contar.

Actividad que favorece el desarrollo social y de la motricidad: llevarle a un parque de juegos infantiles.

Actividades que favorecen el desarrollo de la motricidad y la coordinación fina e intersensorial: poner la radio y hacer ejercicios al ritmo de la música. Si es suave, movimientos suaves, si es rítmica, se le puede hacer marchar.

Actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje y la coordinación fina e intersensorial: tratarle de enseñarle al niño lo que significa "arriba" y "abajo". Para conseguirlo hay que coger un objeto que al niño le interese, levantarlo y decir: "arriba", después ponerlo en el suelo y decir "abajo". Ponerlo encima de la mesa y decir "arriba de la mesa". Ponerlo bajo la mesa y decir "abajo de la mesa".
Hay que repetir esto con distintos objetos, y después preguntarle al niño: ¿Dónde está el tenedor? y cuando lo coja o lo mire decirle: "está arriba de la mesa". O se le puede preguntar ¿dónde están los zapatos? y decir: debajo de la cama. Hay que aprovechar todas las oportunidades posibles para usar estas dos palabras mostrándole objetos que estén arriba o abajo. No hay que olvidar premiar al niño cuando entienda lo que se le ha dicho o cuando intente decir "arriba" o "abajo".

Entradas relacionadas: